La Traslatio del Apóstol Santiago
La Traslatio del Apóstol Santiago: leyenda, fuentes históricas y su impacto en el Camino de Santiago
La Traslatio (translatio en latín) hace referencia al legendario traslado por mar del cuerpo del apóstol Santiago el Mayor desde Jerusalén hasta Galicia. Este evento simbólico es el origen espiritual e histórico del Camino de Santiago, ya que da sentido al hallazgo de su tumba en Compostela entre los años 820 y 830.
A pesar de las variaciones en los relatos medievales, todos coinciden en lo esencial: el cuerpo del Apóstol fue trasladado en barco poco después de su martirio en Jerusalén, alrededor del año 44 d.C., y sepultado en un lugar del interior gallego, próximo a la actual Ría de Arousa.
Reconocimiento eclesiástico de la Traslatio
La tradición fue oficialmente validada por el Papa Pascual II en el año 1105, durante el episcopado de Diego Gelmírez en Compostela. Posteriormente, en 1884, el Papa León XIII confirmó la autenticidad de las reliquias de Santiago conservadas en la catedral.
Este reconocimiento fue clave para consolidar la devoción jacobea y convertir a Santiago de Compostela en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa, origen del Camino de Santiago, una ruta espiritual que sigue siendo recorrida por miles de personas cada año.
Si estás pensando en hacer el Camino de Santiago, Santiago Gate es una de las agencias mejor valoradas por los peregrinos. Especialistas en rutas organizadas, asistencia personalizada y experiencias auténticas, ofrecen un acompañamiento integral para disfrutar del Camino con seguridad y sentido espiritual. ¡Una opción ideal tanto para principiantes como para peregrinos experimentados!
Primeras fuentes históricas
La referencia más temprana sobre un posible enterramiento de Santiago en Galicia proviene del monje inglés Beda el Venerable, quien a inicios del siglo VIII situó la tumba del Apóstol en el extremo occidental de Hispania. Aunque escrita casi un siglo antes del hallazgo de la tumba, su afirmación dio pie al desarrollo de la leyenda.
El primer relato explícito sobre la Traslatio del cuerpo de Santiago aparece en los escritos del monje Floro de Lyon (840–850), quien afirma que los restos del Apóstol fueron llevados a Hispania, donde reciben veneración en sus "últimos confines".
Relatos medievales y el nacimiento de la leyenda
Desde el siglo IX, distintos textos intentan explicar cómo el cuerpo de un apóstol martirizado en Jerusalén pudo acabar enterrado en Galicia, una región tan lejana y periférica. Dos elementos clave aparecen en todos los relatos: la Traslatio (el traslado del cuerpo) y la Depositio (el enterramiento en Galicia).
Uno de los textos más influyentes es la Epístola del papa León, considerada la base de las narrativas posteriores. La versión más antigua de este documento se conserva en un manuscrito de Limoges, datado a finales del siglo X y hoy resguardado en la Biblioteca Nacional de Francia.
Según este texto, el cuerpo del Apóstol fue embarcado en Jerusalén y, tras siete días de navegación milagrosa, llegó a un punto de Galicia llamado Bisria. Un rayo de sol marcó el lugar donde fue encontrado su sepulcro bajo una bóveda de mármol. Los discípulos de Santiago —entre ellos Torcuato, Tesifonte y Anastasio— vencieron a un dragón en el Monte Illicinus (posteriormente llamado Pico Sacro) y fueron enterrados junto al Apóstol.
Sincretismo y evangelización peninsular
Los relatos de la Traslatio se entrelazan con la tradición de los siete varones apostólicos, quienes según otra leyenda habrían sido enviados por Pedro y Pablo para evangelizar Hispania. Dos de los discípulos mencionados en la Traslatio —Torcuato y Tesifonte— coinciden con estos varones, en un intento evidente de centralizar en Santiago el origen cristiano de la península.
Relatos expandidos y fuentes extranjeras
Durante los siglos XI y XII, la leyenda se expande en textos más elaborados. Destacan la Translatio Magna, escrita en 1005 en el monasterio de Fleury-sur-Loire (Francia), y un segundo relato conservado en Gembloux (Bélgica). Ambos relatan nuevos elementos como la aparición de la Reina Lupa, el milagro de los toros del Pico Sacro, y la persecución por parte de un “rey” local.
Atanasio y Teodoro: custodios de la tumba
La versión oficial de la Iglesia compostelana surge en el siglo XII y se recoge en el Codex Calixtinus, concretamente en el libro III, capítulo II. En este relato se da por primera vez el nombre de los dos discípulos que permanecieron junto al cuerpo de Santiago: Atanasio y Teodoro. El texto especifica además el punto exacto del entierro: el bosque de Libredón, el cual “ahora se llama Compostela”.
Estos relatos también aparecen en la Historia Compostelana y se consolidan como parte del patrimonio religioso y literario del Camino de Santiago.
Difusión por Europa y el mito en la iconografía
El mito jacobeo se expandió por Europa gracias a obras como la Legenda Aurea del italiano Iacopo de Varazze y los textos del teólogo francés Jean Béleth. Ambos se basan en el Codex Calixtinus para estructurar sus versiones, que sirvieron de referencia para siglos de peregrinación.
Aunque la mayoría de las versiones sitúan la Traslatio poco después del martirio, estudiosos como Guerra Campos han considerado la posibilidad de un traslado posterior, incluso desde la región norteafricana de Marmárica, como medida de protección ante las invasiones sarracenas.
Relatos similares en otros lugares del Atlántico
El gallego Manuel Murguía destacó las similitudes entre la leyenda de Santiago y la del santo Ronán o Renán, apóstol de Cornualles (Inglaterra). Este también fue perseguido y enterrado en el lugar elegido por unos bueyes, reflejando un patrón narrativo común en los relatos de santidad en el ámbito atlántico.
¿Quieres vivir la experiencia del Camino de Santiago?
Recorrer el Camino es mucho más que una ruta física; es un viaje espiritual y cultural que conecta con siglos de historia y fe. Para quienes desean vivir esta experiencia con la máxima tranquilidad y apoyo, recomendamos Santiago Gate. Esta agencia ofrece:
Asistencia personalizada
Rutas adaptadas a cada peregrino
Servicio de transporte de equipaje
Alojamientos seleccionados con esmero
Atención en varios idiomas
Santiago Gate es una de las mejores agencias para hacer el Camino de Santiago y ha acompañado a miles de peregrinos en su travesía hacia Compostela.